CIRUGÍA REFRACTIVA

foto quirófano
Consulta 3
Astigmatismo
Consulta 3
Hipermetropía
Consulta 3
Técnicas de Cirugía Refractiva
Consulta 3
Presbicia

.

¿Qué son los defectos refractivos?

Los defectos refractivos (ametropías) hacen referencia a las situaciones, en las que, por un defecto óptico, la calidad de la visión no es buena.

Los errores refractivos son problemas muy comunes en los niños e incluyen: la miopía (mala visión de lejos), la hipermetropía (mala visión de cerca) y el astigmatismo (visión distorsionada, tanto de lejos como de cerca). La detección precoz de estos defectos refractivos es fundamental para evitar problemas de ambliopía (ojo vago).

Diagnóstico

El diagnóstico de los efectos refractivos se realiza mediante una exploración oftalmológica completa, poniendo especial énfasis en la agudeza visual, refracción, segmento anterior del ojo, estudio del fondo de ojo y detección de un posible estrabismo

¿Qué es la Miopía?

Es el problema visual con mayor prevalencia en el mundo y, debido a los nuevos hábitos (trabajo con pantallas) su prevalencia está aumentando. La imagen de los objetos se forma por delante de la retina (imagen sugerida, puede ser otra). Los objetos cercanos se perciben de forma nítida, mientras que los lejanos se perciben de forma borrosa.

Síntomas

El síntoma principal es la mala visión lejana, lo que obliga al niño a acercarse a los objetos y/o cerrar los párpados (guiñar los ojos). Su adaptación a la oscuridad es peor.

Las revisiones periódicas son de suma importancia para detectar y tratar las posibles complicaciones que pudieran aparecer.

¿Puede prevenirse la miopía?

Realizar actividades al aire libre, de forma regular, durante el día puede prevenir la aparición o la progresión de la miopía. El abuso del uso de pantallas (ordenadores, tablets y teléfonos móviles) puede favorecer la aparición de miopía (El enfoque de objetos cercanos de forma sostenida puede dificultar la visión de objetos lejanos).

Tratamiento

La primera aproximación al manejo terapéutico de la miopía es el uso de lentes correctoras, bien gafas o bien lentes de contacto. La gafa suele ser bien tolerada por el niño. Las lentes de contacto no se suelen mandar hasta que el niño tiene cierta madurez para poder manipularlas. Sólo en casos especiales, como las altas ametropías unilaterales se prescriben lentes de contacto en edades tempranas (para evitar la ambliopía).

Un tratamiento prometedor para la miopía infantil es el uso de gotas de un colirio de atropina a dosis bajas (0,01 por ciento de concentración). La terapia con colirio de atropina es un tratamiento que debe plantearse a medio-largo plazo (mínimo 2 años). En caso de obtenerse una buena respuesta (progresión < de 0,5 dioptrías en dos años) el tratamiento puede retirarse. En pacientes con una respuesta moderada (progresión > 0,5 ≤1 dioptría), se debe continuar el tratamiento otros dos años y valorar. Hay casos donde la respuesta no es positiva (progresión > 1 dioptría en dos años), en esos casos la estrategia sería suspender el tratamiento. En los casos donde se ha obtenido una buena respuesta o una respuesta moderada, es necesario revisar al paciente al año de haber retirado el tratamiento y, si se presentara un rebrote, plantear retratamiento y seguimiento.