foto quirófano
DMAE
CATARATA PEDIÁTRICA

CATARATA

¿Qué es?

Dentro del ojo, por detrás del iris, existe una lente, generalmente transparente , llamada cristalino.

La catarata consiste en una pérdida de la trasparencia del cristalino.

Síntomas

El síntoma principal de la catarata es una pérdida de visión progresiva e indolora. El paciente experimenta una visión borrosa, que no puede corregirse de forma efectiva con lentes correctores (gafas y/o lentes de contacto).

Además, los pacientes pueden presentar cierta intolerancia a la luz (fotofobia) y visión de halos alrededor de los focos de luz (farolas, faros de los coches, bombillas). Otro síntoma de la catarata es la alteración en la percepción de los colores, que se perciben como más tenues (han perdido intensidad).

¿Por qué se produce?

La causa principal de la catarata es el envejecimiento. La mayoría de las cataratas son consecuencia de un proceso natural de envejecimiento del ojo. A partir de los 40 años comienzan a producirse ciertos cambios en la estructura y composición del cristalino, si bien esos cambios pueden no causar síntomas hasta pasados los 60 años.

La edad de aparición es variable.

Se han descrito diversos factores que asocian con la aparición de catarata, como, por ejemplo, diabetes; antecedentes familiares de catarata; enfermedades oculares, como la uveítis; ciertos tratamientos, como corticoides (principalmente inhalados); tratamientos con radioterapia, etc.

Algunas cataratas son consecuencia de un traumatismo ocular (cataratas traumáticas), en otras ocasiones, la catarata se produce como complicación de una cirugía ocular previa, como, por ejemplo, una cirugía de glaucoma.

En ocasiones la catarata aparece en edades tempranas de la vida, en forma de catarata congénita o juvenil . Muchos de estos casos cuentan con antecedentes familiares.

¿Puede prevenirse?

La catarata, en la mayor parte de los pacientes, es un proceso asociado al envejecimiento natural del ojo, por lo que su prevención no es posible.

Dicho esto, hay una serie de medidas que pueden adoptarse para retrasar, al máximo, la progresión de la catarata. Se ha puesto de manifestó unja relación entre la exposición a la radiación ultravioleta y el desarrollo de ciertos tipos de catarata, por lo que utilizar cristales protectores (gafas de sol) puede proteger y/o retrasar el desarrollo de las cataratas. Por otro lado, una alimentación rica en alimentos antioxidantes, se ha asociado con una menor incidencia y progresión de catarata.

Diagnóstico

Una revisión oftalmológica de rutina, con especial atención al estudio del segmento anterior, puede ser suficiente para determinar el diagnóstico y el grado de la catarata . Es fundamental, además de estudiar la catarata, analizar la retina en busca de otras patologías que presentan relación con la edad, como el glaucoma o la DMAE .

Tratamiento

El único tratamiento válido para resolver la pérdida de visión producida por la catarata es la cirugía. 

La cirugía de catarata consiste en la extracción del cristalino y su sustitución por una lente intraocular. La técnica más comúnmente utilizada es la facoemulsificación del cristalino. Esta técnica se realiza de forma ambulatoria y bajo anestesia tópica, en la mayoría de los casos.

Con la técnica de facoemulsificación , el cristalino se elimina mediante ultrasonidos que lo deshacen, por lo que las incisiones que se realizan son mucho menores a las realizadas con las técnicas más antiguas, como la extracapsular. Una vez deshecho el cristalino con los ultrasonidos, los fragmentos son aspirados y eliminados del ojo.

La facoemulsificación consta de varios pasos :

  • Acceso al interior del ojo: El acceso al interior del globo ocular se realiza a través de una incisión muy pequeña (1,5-2,0 mm) autosellante (se cierra por si misma) que, en la mayoría de los casos no necesita puntos de sutura. En ocasiones, dependiendo de las características del paciente, la incisión de entrada ha de ser algo mayor (2,3-3,2 mm) cuyo cierre, en la mayor parte de los pacientes, no requiere suturas.
  • Apertura de la cápsula del cristalino: El cristalino tiene varias capas. La membrana externa que rodea al cristalino es la cápsula. Tras el acceso a la cámara anterior del ojo (parte anterior del globo ocular) el cirujano abre la cápsula anterior del cristalino mediante un proceso llamado “capsulorresis”. Una vez abierta la cápsula y dentro de esa “bolsa capsular” se realizará la fragmentación y aspiración del cristalino afectado de catarata.
  • Facoemulsificación: Se realiza mediante una sonda ultrasónica equipada con una aguja hueca de titanio de 0,9 mm de diámetro, la cual vibra longitudinalmente de atrás para adelante entre 30.000 y 60.000 veces por segundo. Estas ondas actúan como un cincel sobre el cristalino dividiéndolo en fragmentos más pequeños (facoemulsificación), que son aspirados al mismo tiempo a través del conducto de la sonda de ultrasonidos.
  • Implante (colocación) de la lente intraocular: Una vez realizada la facoemulsificación y tras haber aspirado los restos, se introduce una lente plegable (bien con pinzas o con inyectores especiales que no requieren ampliar la incisión realizada) dentro del ojo (lente intraocular), que se despliega dentro del “saco capsular”, y se finaliza la cirugía sin necesidad de suturas.

Recientemente se ha desarrollado una nueva técnica, la facoemulsificación asistida por láser de femtosegundo. Sin embargo, la evidencia científica disponible, no ha puesto de manifiesto que se a mejor que la facoemulsificación.

Una vez eliminado el cristalino, se procede a implantar una lente intraocular. Existen diferentes tipos de lente, cuya indicación dependerá de las características individuales de cada caso y de las preferencias del cirujano.

Tipos de lentes intraoculares:

  • Lente intraocular monofocal: Ha sido, hasta ahora, el tipo de lente intraocular más comúnmente utilizado. Tiene una sólo distancia de foco (lejos, cerca o media distancia). En la mayoría de los casos la potencia dióptrica de la lente se selecciona para tener una buena visión lejana (se utiliza corrección óptica, generalmente gafas, para la visión próxima.
  • Lentes bifocales: Poseen zonas ópticas dedicadas a la visión lejana y próxima al mismo tiempo.
  • Lentes multifocales: Tienen diferentes zonas de enfoque, por lo que permiten una buena visión lejana, próxima y a media distancia.
  • Lentes intraoculares acomodativas: La lente intraocular es capaz de cambiar de forma dentro del ojo, lo que le confiere la capacidad de enfocar a diferentes distancias (capacidad de enfoque)
  • Lentes intraoculares tóricas: Se emplean en aquello pacientes que presentan un astigmatismo corneal de base alto.

Pronóstico/Evolución

La cirugía de catarata (tanto mediante facoemulsificación como utilizando la facoemulsificación asistida por láser) es muy segura y presenta unos resultados visuales excelentes. Sin embargo, no está exenta de posibles riesgos, como infecciones o problemas retinianos, aunque son extremadamente raras. Tras la cirugía, es relativamente normal sentir ciertas molestias (sensación de arenillas) de carácter transitorio.

Durante el postoperatorio inmediato deberá tomar algunas precauciones, como limitar el nivel de esfuerzo e intensificar las medidas de higiene. Durante 2 o 3 semanas necesitará instilar gotas en el ojo operado.

Una de las complicaciones más frecuentes tras una cirugía de catarata es la opacificación de la cápsula posterior. En la cirugía de catarata se preserva la cápsula posterior del cristalino , en la que se coloca la lente intraocular. Esta cápsula posterior, con el tiempo, puede volverse opaca, cono lo que se produce una disminución de la visión 8similar a la que ocurría con la catarata). La solución es realizar un procedimiento con un láser, con el que se crea una apertura de la cápsula (capsulotomía posterior ), lo que restaura la visión perdida.