ESTRABISMO Y NEUROFTALMOLOGÍA

foto quirófano

.

DMAE
AMBLIOPÍA
DMAE
NEURITIS ÓPTICA
DMAE
NEUROOFTALMOLOGÍA

ESTRABISMO

¿Qué es?

Es un trastorno en el que los dos ojos no se alinean en la misma dirección. Por lo tanto, no miran al mismo objeto al mismo tiempo. Un ojo mira al frente mientras que el otro ojo está desviado hacia adentro, afuera, arriba o abajo.

El globo ocular está rodeado de 6 músculos, trabajando en conjunto y de forma coordinada, que se encargan de su movilidad, lo que permite que los dos ojos se enfoquen en un mismo objeto.

En un niño con estrabismo, estos músculos no trabajan de forma coordinada. Como consecuencia, un ojo está enfocado en el objeto, mientras el otro mira en una dirección diferente. Cuando esto ocurre, el cerebro recibe dos imágenes diferentes (una desde cada ojo). En los niños, el cerebro puede aprender a ignorar (suprimir) la imagen proveniente del ojo más débil, lo que puede dar lugar a una ambliopía (ojo vago).

Causas

Es una patología compleja que se produce por una alteración del control cerebral sobre la posición de los ojos. En la mayoría de los niños con estrabismo, la causa se desconoce.

Hay estrabismos de tipo hereditario y otros adquiridos tras problemas en los músculos o en los nervios de los músculos (parálisis de un nervio) o por problemas en la graduación óptica de los ojos.

Tipos de estrabismo

Hay varios tipos de estrabismo. En términos generales, el estrabismo se describe en función de la dirección de desvío del ojo. De esta forma tenemos:

  • Estrabismo convergente (Esotropia): el ojo se desvía hacia dentro.
  • Estrabismo divergente (Exotropia): El ojo se desvía hacia fuera.
  • Hipertropia: El ojo se desvía hacia arriba.
  • Hipotropia: El ojo se desvía hacia abajo.

El estrabismo puede ser constante o intermitente. El desalineamiento también puede afectar siempre al mismo ojo (estrabismo unilateral) o los dos ojos pueden desalinearse uno a la vez (estrabismo alternante).

¿Puede prevenirse el estrabismo?

Existen determinados factores de riesgo asociados con el estrabismo:

  • Antecedentes familiares de estrabismo, ojo vago o con hipermetropía elevada.
  • Niños prematuros.
  • Hipermetropía elevada.
  • Diferencia importante de graduación óptica entre ambos ojos (anisometropía).

Síntomas

El signo principal del estrabismo es una desalineación visible de los ojos.

El estrabismo produce con frecuencia ojo vago, así como dificultad de ver en tres dimensiones y en el cálculo de las distancias. Signos y síntomas característicos del estrabismo son:

  • Los ojos no se alinean en la misma dirección (cada ojo mira en una dirección diferente).
  • Visión doble.
  • Movimientos oculares descoordinados (los ojos no se mueven juntos).
  • Disminución de la agudeza visual.
  • Incapacidad para percibir los objetos en tres dimensiones.
  • Problemas de lectura (el niño puede saltarse líneas al leer).

Es importante destacar que probablemente los niños nunca se den cuenta de que tienen visión doble, ya que desarrollan una ambliopía (ojo vago) de forma rápida.

Diagnóstico

Es muy importante realizar un diagnóstico precoz. Desde poco después del nacimiento pueden realizarse pruebas para detectar el estrabismo.

Se realizará una exploración oftalmológica completa, poniendo especial atención en la exploración de la agudeza visual y graduación óptica (para detectar un posible ojo vago) y en la motilidad ocular. Se ha de evaluar el perfecto alineamiento de los ojos y la motilidad ocular. Una prueba muy importante es la de oclusión/desoclusión, en la que se ocluye brevemente (2-3 segundos) un ojo y se observa si hay movimiento. En ocasiones puede ser necesario realizar otras pruebas complementarias para diagnosticar el estrabismo.

Pronóstico

En la mayoría de los casos, el problema se puede corregir si se detecta y se trata a tiempo. El pronóstico depende, fundamentalmente, de la edad de diagnóstico y del tipo de estrabismo. Cuanto antes se diagnostique y trate el estrabismo, mejores resultados se obtendrán.

Es importante tener en cuenta que, si el niño ha desarrollado una ambliopía, los ojos pueden estar perfectamente alineados, pero los defectos de visión pueden continuar. De ahí la importancia del diagnóstico precoz.

Aunque se resuelva inicialmente, algunos niños pueden volver a padecer estrabismo durante su etapa adulta (principalmente asociado con problemas de estrés, cansancio, etc.), por ello es necesario realizar revisiones periódicas.

Tratamiento

En la mayor parte de los casos, el único tratamiento eficaz para solucionar un estrabismo es la cirugía.

El éxito de la cirugía para estrabismo depende de muchos factores, como la dirección y magnitud de la desviación del ojo. En algunos casos, es posible que se necesite más de una intervención quirúrgica. Realizar una intervención quirúrgica “a tiempo” puede ser clave para el desarrollo de una agudeza visual normal en ambos ojos (evitar el ojo vago) y logra que los ojos trabajen de forma conjunta y coordinada.

En algunos casos de estrabismo intermitente y de ángulo pequeño, puede ser posible mejorar la alineación del ojo sin cirugía, con terapia visual.

En algunos pacientes, puede estar indicado un tratamiento conjunto, en el que se realiza un programa de terapia visual tras una intervención quirúrgica.

Diferentes opciones y estrategias del tratamiento del estrabismo incluyen:

  • Corrección de los defectos refractivos mediante lentes correctoras (gafas).
  • Tratamiento del ojo vago (parches, penalizaciones, atropina).
  • Utilización de gafas especiales (gafas prismáticas) para reducir/aliviar la diplopía (visión doble).
  • En algunos tipos de estrabismo, puede estar indicado el tratamiento con inyecciones de toxina botulínica (produce una parálisis muscular que compensa el estrabismo).
  • Cirugía de los músculos extraoculares (los responsables de la motilidad ocular).