¿Qué es?
La neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico.
El nervio óptico es el responsable de transmitir las señales lumínicas desde la retina hasta el cerebro.
Causas
La causa exacta se desconoce. Sin embargo, diversas patologías se han asociado a un mayor riesgo de padecer neuritis óptica:
- Enfermedades autoinmunes, incluyendo lupus, sarcoidosis y enfermedad de Behçet.
- Infecciones micóticas (por hongos), como la criptococosis.
- Infecciones bacterianas, como tuberculosis, sífilis, enfermedad de Lyme y meningitis.
- Infecciones virales, como encefalitis viral, sarampión, rubéola, varicela, herpes zóster, paperas y mononucleosis.
- Infecciones respiratorias, incluyendo neumonía por micoplasma y otras infecciones comunes de las vías respiratorias superiores.
- Esclerosis múltiple.
Síntomas
La neuritis óptica puede ser unilateral (afecta a un solo ojo) o bilateral (afecta a ambos ojos). Además, su inicio puede ser agudo (la sintomatología aparece de forma brusca) o progresivo (los síntomas aparecen de forma gradual).
Los síntomas de la neuritis óptica incluyen:
- Visión borrosa
- Alteración de la sensibilidad al contraste (visión tenue, como si alguien hubiera disminuido la iluminación)
- Alteración en la percepción de los colores (colores que parecen opacos y desteñidos)
- Dolor retro ocular (dolor en la parte posterior de la cuenca del ojo)
- Dolor al mover los ojos
Si la neuritis óptica no se trata, los síntomas pueden empeorar.
Diagnóstico
Una exploración oftalmológica completa, con especial atención a la agudeza visual y al fondo de ojo, dará una primera aproximación al diagnóstico.
Además de la exploración oftalmológica completa, es necesario:
- Estudio de los reflejos pupilares.
- Test de sensibilidad al contraste.
- Test de visión cromática (test de los colores).
- Studio detallado del fondo de ojo, poniendo especial atención a la cabeza del nervio óptico.
- Campo visual.
- Estudio de la funcionalidad del nervio óptico (potenciales visuales evocados).
- En algunos pacientes puede ser necesario un estudio radiológico del sistema visual, que incluye una tomografía computarizada, una resonancia magnética o grabaciones de ondas cerebrales visuales (que muestran la forma en que el cerebro procesa la información visual).
Tratamiento
Aunque no es lo más común, algunas personas con neuritis óptica mejoran sin ningún tratamiento. Sin embargo, muchas personas necesitan tratamiento para mejorar la visión o, al menos, evitar que los síntomas empeoren.
El tratamiento más comúnmente utilizado son los corticoesteroides. En la mayoría de los casos, los corticoesteroides ayudan mucho a mejorar la visión. A veces incluso pueden ayudar a que la visión vuelva al estado en que se encontraba antes de la neuritis óptica. Sin embargo, en el caso de personas con esclerosis múltiple u otras afecciones, el tratamiento no suele restaurar la visión al estado en que se encontraba antes de la neuritis óptica.
Si tiene síntomas de neuritis óptica, es muy importante que consulte con su oftalmólogo. El tratamiento puede evitar que los síntomas empeoren y podría salvarle la visión.
Pronóstico
Las personas que padecen neuritis óptica sin una enfermedad, como la esclerosis múltiple, tienen buenas probabilidades de recuperación.
La neuritis óptica ocasionada por esclerosis múltiple u otras enfermedades autoinmunes tiene un pronóstico peor. Sin embargo, la visión en el ojo afectado aún puede retornar a la normalidad.