NEUROOFTALMOLOGÍA

¿Qué es?

La Neurooftalmología es una subespecialidad de la oftalmología que se encarga de estudiar las enfermedades del sistema nervioso que afectan a la visión.

Para poder ver, no sólo es necesario que existan unas estructuras oculares en perfecto estado (cornea, cristalino, retina), capaces de recoger la información visual de nuestro medio, sino también un circuito neuronal que sea capaz de transportar esos estímulos visuales al cerebro (corteza occipital), donde serán interpretados. En otras palabras, no es suficiente con tener unas estructuras oculares sanas, sino que hemos de tener unas vías visuales (nervio óptico) y un cerebro en perfectas condiciones.

¿Qué patología trata la neurooftalmología?

La Neurooftalmología trata enfermedades que afectan, principalmente, a la vía óptica.

Posiblemente, la patología más comúnmente asociada con la neurooftalmología sea la neuritis óptica . La patología neurooftalmológica presenta una gran variabilidad con la edad:

  • Pacientes jóvenes: En los pacientes jóvenes, las patologías más frecuentes, probablemente sea la esclerosis múltiple y las migrañas.
  • Pacientes adultos: La patología más prevalente son los tumores, principalmente de hipófisis.
  • Pacientes de edad avanzada: En estos pacientes, la patología se diferencia en función del sexo, así, en mujeres la patología más prevalente serían algunos tumores de crecimiento lento, como los Meningiomas (tumores de las meninges). Mientras que, en hombres, la patología más prevalente serían los accidentes cerebrovasculares.

Posiblemente, la patología más comúnmente asociada con la neuroftalmología sea la neuritis óptica  y las neuropatías ópticas. La neuritis óptica es una enfermedad de carácter inflamatorio. Por el contrario, las neuropatías pueden tener diferentes causas, como, por ejemplo, traumática, por compresión (principalmente tumores), hereditaria (enfermedad de Leber), tóxica (neuropatía alcohólica), por déficit nutricional, secundaria a radioterapia o asociada a hipertensión intracraneal. Además, las neuritis/neuropatías ópticas pueden ser unilaterales (afectan a un solo ojo) o bilaterales (afectan a ambos ojos).

Diagnóstico

La primera aproximación es una consulta oftalmológica completa, que incluya, además de la agudeza visual, un estudio de la sensibilidad al contraste y un test de visión cromática (test de los colores). Sin embargo, a diferencia de otras subespecialidades, en Neurooftalmología es necesario realizar una serie de pruebas para determinar la localización y el grado de la lesión. Entre las diferentes herramientas diagnósticas utilizadas en Neurooftalmología destacan:

  • Estudio pupilar para valorar los reflejos pupilares (contracción de la pupila).
  • Fondo de ojo
  • Estudio del campo visual
  • Motilidad ocular.
  • Electronistagmografía.
  • Estudios de imagen: TAC y Resonancia nuclear magnética craneales craneal.

Tratamiento

La Neurooftalmología es una subespecialidad multidisciplinar. La función del oftalmólogo es, en muchos casos, diagnosticar, ya que el tratamiento de muchas de las patologías que causan daño a la vía óptica es abordado por otras especialidades, como neurocirugía u otorrinolaringología.

El oftalmólogo, realmente, indica y realiza pocos tratamientos. Sin embargo, las observaciones y diagnósticos realizados por el oftalmólogo son cruciales para el diagnóstico de patologías muy graves, como tumores.