PATOLOGÍA PALPEBRAL

Función de los párpados

Los párpados forman parte de los anejos oculares y sus funciones principales son la protección del globo ocular de agentes externos y el mantenimiento de la película lagrimal.

Los párpados tienen cuatro capas principales:

  • La capa más externa la conforma una piel muy fina con escaso tejido celular subcutáneo.
  • La capa muscular la forman el orbicular, el elevador del párpado superior y los músculos tarsal superior e inferior.
  • En la capa fibrosa se encuentran los tarsos palpebrales con las glándulas de Meibomio, los septos orbitarios y los ligamentos palpebrales externo e interno.
  • La capa más interna la constituye la conjuntiva palpebral o tarsal. Está en contacto con el globo ocular

Trastornos de los párpados

Existen diferentes trastornos de los párpados, entre ellos podemos destacar:

  • Alteraciones de la posición de los párpados:
    • Ectropion
    •  
    •  
    • Retracción palpebral
  • Alteraciones de las pestañas
    • Triquiasis/distiquiasis 
  • Quistes de los párpados 
    • Quiste de Moll: Lesión redondeada, no dolorosa y de contenido translúcido, que aparece en el borde palpebral debido al bloqueo del conducto excretor.
    • Quiste de Zeiss: Similar al quiste de Moll, pero al proceder de las glándulas sebáceas, su contenido es amarillento.
  • Patología inflamatoria de los párpados :
    • Orzuelo: Producido por una infección. Puede ser interno (proviene de las glándulas de Meibomio) o externo (por infección de un folículo piloso o de las glándulas de Zeiss o de Moll). Su localización más frecuente es el párpado superior y puede acompañarse de edema palpebral, hiperemia conjuntival (enrojecimiento) y lagrimeo. Los orzuelos externos son generalmente autolimitados y pueden desaparecer de manera espontánea a los 7 días. Aquellos que requieren tratamiento, se indicará la aplicación de calor local (preferiblemente seco), masaje del nódulo y una pomada con antibióticos/corticoides. En orzuelos de gran tamaño puede ser necesario su drenaje.
    • Chalazión: Es una inflamación de las glándulas de Meibomio o de Zeiss. Se presenta como una lesión nodular (aspecto de nódulo), de crecimiento lento e indolora a la presión. En inicio, puede tratarse con calor seco. Si no mejora, puede requerir tratamiento con una pomada de corticoides. Aquellos casos que no mejoran pueden tratarse con inyecciones de corticoides intra lesionales (dentro del chalazión) o incluso la cirugía (apertura y limpieza del chalazión).
    • Blefaritis: Se trata de una inflamación difusa del borde palpebral. Suele ser de curso crónico, con exacerbaciones ocasionales. Se distinguen dos tipos, aunque muchas veces se solapan uno con otro y la distinción clínica es complicada:
      • Blefaritis crónica posterior o marginal, el subtipo más frecuente. Afecta a los orificios de salida de las glándulas de Meibomio. Puede aparecer sola o asociada a acné rosácea u otras dermatitis (psoriasis, atopia), en cuyo caso suele cursar de forma más grave.
      • Blefaritis crónica anterior que afecta a la base de las pestañas. Es más frecuente en mujeres y pacientes más jóvenes. Puede ser de etiología infecciosa o seborreica (pacientes con dermatitis seborreica).

Su tratamiento se basa en la limpieza de las costras con toallitas o bastoncillos empapados en champú infantil suave (mañana y noche) y el empleo de compresas calientes (15 minutos, tres veces al día). En casos con sintomatología grave o refractaria, se aplicará pomada antibiótica (eritromicina, bacitracina) con o sin corticoide, de 1 a 3 veces al día, durante 10-15 días.

Tumores de párpados 

La verruga vulgar es el tumor benigno más común, mientras que el carcinoma basocelular es el maligno más frecuente.

Tumores benignos 

  • Xantelasmas: Placas amarillas en la piel. Se asocian a niveles elevados de colesterol.
  • Verruga vulgar: Tumor benigno más frecuente. Asociado a una infección por virus del papiloma humano.
  • Queratosis seborreica: Aparece sobre una queratosis actínica (lesión solar) o un carcinoma escamoso. Es una lesión queratinizada, sobreelevada y de consistencia dura.
  • Queratosis actínica: Es una lesión premaligna de aspecto seco, escamoso y de base eritematosa (con aspecto de eritema).

Tumores malignos :

  • Carcinoma basocelular: Es el tumor maligno más frecuente. Su crecimiento es lento, localmente invasivo y sin metástasis a distancia.
  • Carcinoma espinocelular: Su aspecto es el de una placa o nódulo de bordes evertidos (hacia afuera) y costras en su superficie.
  • Carcinoma de células sebáceas: Masa firme e indolora de crecimiento lento. Afecta a las glándulas de Meibomio.
  • Melanoma: El tipo superficial es más frecuente, mientras que el tipo nodular es más agresivo.  Puede afectar a la conjuntiva, por lo que siempre hay que evertir el párpado.
  • Queratoacantoma: Nódulo hiperqueratósico de crecimiento rápido. Es una lesión sobreelevada, de bordes prominentes, con una gran úlcera central llena de queratina.

La mayor parte de los trastornos palpebrales son procesos relativamente banales. Sin embargo, han de ser valorados por un especialista.