¿Qué es?
Se define la ptosis palpebral como un descenso excesivo del párpado superior. Es decir, el párpado superior cae por debajo de su altura normal. El descenso del párpado puede ser tan grande que cubra la pupila (niña del ojo), pudiendo limitar o incluso bloquear completamente la visión normal.
La ptosis puede estar presente en niños: Ptosis congénita. Hay que estar muy atento a esta posibilidad, ya que puede causar ambliopía .
Causas
En niños, la ptosis puede ser el resultado de problemas en el músculo “elevador del párpado superior” (el que levanta el párpado). A veces, un niño que nace con ptosis puede tener otros problemas relacionados con los ojos, entre ellos problemas de movimiento, enfermedad del músculo ocular, tumores (en el párpado o en otro lugar) y otros problemas.
En adultos, la ptosis puede de ser debida a diversos problemas que afecten al sistema neuromuscular del párpado, tales como:
- Causas neurógenas (dependen de problemas en los nervios): parálisis del motor ocular común, Síndrome de Horner, sincinesias, migraña oftalmopléjica, etc.
- Causas miógenas (dependen del músculo): miastenia gravis, distrofia miotónica, miopatía ocular, distrofia muscular orofaríngea.
- Alteraciones de la aponeurosis (membrana fibrosa que recubre a los músculos): involutiva ligada a la edad, postoperatoria, postraumática, postinflamatoria, embarazo.
- Mecánica: por peso sobre el párpado (dermatochalasia, blefarochalasia, tumores), restrictiva (simbléfaron).
Síntomas
En adultos, el síntoma principal es una reducción del campo visual (no se ve por la parte de arriba). En los casos más graves, puede incluso cubrir la pupila (niña del ojo) causando una pérdida de visión.
En niños, el cuadro puede llegar a ser más grave, ya que puede causar ambliopía (desarrollo insuficiente de la agudeza visual en el ojo afectado). Además, en niños, la ptosis puede estar asociada a otros problemas como, por ejemplo, tumores, enfermedad del músculo ocular, e incluso problemas de movilidad.
Diagnóstico
El diagnóstico es principalmente clínico., mediante valoración de la historia médica del paciente para evaluar el modo de presentación, momento de aparición del cuadro, así como signos y síntomas concomitantes (permite identificar la causa y elegir el tratamiento indicado). Una exploración centrada en el análisis de la dinámica palpebral y en un estudio neurológico es lo indicado. Además, ha de evaluarse, de manera detallada, la función del músculo elevador del párpado superior. Según la función sea buena, deficiente o mala, se planteará una estrategia terapéutica u otra.
Pronóstico
Depende fundamentalmente de dos factores: La causa que origina la ptosis y el tipo de abordaje quirúrgico requerido. El principal problema asociado con el tratamiento de la ptosis es la posibilidad de generar un lagoftalmos por hipercorrección. Si la causa es aponeurótica, la mayoría de los casos se recupera sin secuelas. Por el contrario, en las ptosis congénitas, puede ser necesario realizar varias cirugías a lo largo del crecimiento del niño.
Tratamiento
El tratamiento de la ptosis congénita y de la ptosis del adulto se abordarán por separado.
Ptosis congénita
Existen diferentes parámetros a tener en cuenta a la hora de seleccionar la estrategia terapéutica:
- La edad del niño
- Afectación bilateral o unilateral (los dos párpados o sólo uno).
- La altura del párpado.
- La fuerza del músculo elevador del párpado superior.
- Los movimientos oculares.
En algunos casos el tratamiento de elección es la cirugía. En los casos más graves, el niño puede desarrollar ambliopía. El tratamiento de la ambliopía será la indicada en cada caso.
Los niños con ptosis, hayan o no sido intervenidos quirúrgicamente, requieren un régimen frecuente de visitas al oftalmólogo (principalmente para detectar la presencia de ambliopía u otras patologías oculares).
Ptosis del adulto
En algunos pacientes, en función de sus características, puede plantearse el tratamiento médico. Se ha visto que la administración de un colirio de oximetazolina (simpaticomimético potente que provoca una fuerte vasoconstricción local) puede mejorar el cuadro. Este tratamiento debe utilizarse diariamente . Este tratamiento no está indicado en aquellos casos donde la ptosis se deba a problemas neurológicos.
En la mayoría de los pacientes el tratamiento de elección la cirugía. Esta se realiza en régimen ambulatorio y bajo anestesia local. Aunque es un procedimiento seguro, no está exento de complicaciones. El paciente ha de advertir al oftalmólogo de los diferentes tratamientos que esté tomando o haya tomado recientemente, principalmente aquellos que faciliten el sangrado, como la aspirina o similares.
La técnica quirúrgica a realizar depende, en gran medida de las particularidades del caso, características del paciente y preferencias del cirujano.